Paradigma: Derivada de la filosofía griega (paradeigma y el latín paradigma), fue Platón quien le dio la forma de “Ejemplo a seguir” y no como simple ejemplo como se cree al usarla en un contexto sin ningún tipo de aspiración. Es empleado para indicar un patrón, modelo, ejemplo o arquetipo. alude aquellos aspectos relevantes de una situación que pueden ser tomados como un ejemplo.
- Paradigma de Categorización:
- Centrada en salud publica: orientada a mejorar la salubridad control de las enfermedades infecciosas en medios clínicos y comunitarios.
- Centrada en la enfermedad y unida a la practica medica: la enfermería considera a las personas como un todo que resulta de las sumas de las partes.
- Paradigma de Integración:
- La persona es considerada una unidad resultante de las sumas de las partes biopsicosocial. El cuidado amplia su objetivo y se orienta a mantener la salud y a recuperarla en caso de haberla perdido y a prevenir la enfermedad.
- Paradigma de Transformación:
- Representa un cambio sin precedentes que incluye a personas y grupos en el micro y macro espacio. El cuidado se orienta así la consecuencia del bienestar individual y colectivo tal como ellos lo definen.
TEORISTAS.
- Florence Nightingale: Se considera como una filosofía y se engloba en las tendencias ecológicas y naturalista. PARADIGMA: CATEGORIZACIÓN (primera concepción escrita de la disciplina enfermera).
- Virginia Henderson: PARADIGMA: INTEGRACIÓN (se incluye en las escuelas de las necesidades).
- Hildegard E. Peplau: PARADIGMA: INTEGRACIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario