miércoles, 25 de octubre de 2017

Areas y Funciones de Enfermería


Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Método científico sistematizado que implementan los enfermeros para llevar a acabo los cuidados correspondientes para el paciente segun su situacion, para cubrir las necesidades alteradas y mejorar su calidad de vida, para su ejecución se debe tener en cuenta las siguientes fases/etapas.




FASES

Presentamos aquí una breve descripción de lo que hay que hacer en cada fase del proceso enfermero.


1. Valoración. Recoger y examinar la información sobre el estado de salud, buscando evidencias de funcionamiento anormal de riesgo que pueden generar problemas de salud (por ej. Tabaquismo). También puede buscar evidencias de los recursos con que cuenta el cliente.

2. Diagnóstico (identificación de los problemas). Analizar los datos e identificar los problemas reales y potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados. También hay que identificar los recursos, que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente.

3. Planificación. Aquí hay que realizar cuatro cosas clave, que son:Determinar las prioridades inmediatas. ¿Qué problemas requieren una atención inmediata? ¿Cuáles pueden esperar? ¿En cuáles debe centrarse la enfermera? Cuáles puede delegar o referir a otros? ¿Cuáles requieren un enfoque multidisciplinar?Fijar los objetivos (resultados) esperados. Exactamente, ¿Cómo se beneficiará la persona de los cuidados enfermeros? ¿Qué podrá hacer el usuario y cuándo?Determinar las intervenciones. ¿Qué intervenciones, acciones enfermeras, prescribirá para prevenir o tratar los problemas y lograr los objetivos?Anotar o individualizar el plan de cuidados. ¿Escribirá su propio plan o adaptará un plan estándar o computarizado para responder a la situación específica del usuario?

4.Ejecución. Puesta en práctica del plan –pero no solo actuar-. Piense y reflexione sobre lo que está haciendo.

5.Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. Continúe con su planeación o modifíquela si es necesario.


lunes, 16 de octubre de 2017

Las Grandes Teoristas (Paradigmas-Modelos)

Paradigma: Derivada de la filosofía griega (paradeigma y el latín paradigma), fue Platón quien le dio la forma de “Ejemplo a seguir” y no como simple ejemplo como se cree al usarla en un contexto sin ningún tipo de aspiración. Es empleado para indicar un patrón, modelo, ejemplo o arquetipo. alude aquellos aspectos relevantes de una situación que pueden ser tomados como un ejemplo.
Existen tres tipos de Paradigmas que se utilizan en la profesión, son los siguientes:




  • Paradigma de Categorización:  
  1. Centrada en salud publica: orientada a mejorar la salubridad  control de las enfermedades infecciosas  en medios clínicos y comunitarios.
  2.  Centrada en la enfermedad y unida a la practica medica: la    enfermería considera a las personas como un todo que resulta de las sumas de las partes.
  • Paradigma de Integración: 
  1. La persona es considerada una unidad resultante de las sumas de las partes biopsicosocial. El cuidado amplia su objetivo y se orienta a mantener la salud y a recuperarla en caso de haberla perdido y a prevenir la enfermedad. 
  • Paradigma de Transformación: 
  1. Representa un cambio sin precedentes que incluye a personas y grupos en el micro y macro espacio. El cuidado se orienta así la consecuencia del bienestar individual y colectivo tal como ellos lo definen.
TEORISTAS.

  • Florence Nightingale: Se considera como una filosofía y se engloba en las tendencias ecológicas y naturalista. PARADIGMA: CATEGORIZACIÓN (primera concepción escrita de la disciplina enfermera).
  • Virginia Henderson: PARADIGMA: INTEGRACIÓN (se incluye en las escuelas de las necesidades).
  • Hildegard E. Peplau:  PARADIGMA: INTEGRACIÓN.

  • Dorothea  Orem: PARADIGMA: INTEGRACIÓN


Historia de Enfermeria

La evolución de la enfermería se ha caracterizado por tener un cambio 
largo y duro hasta que se reconoció como profesión, arte, ciencia y disciplina.
Cuya función es encargarse del cuidado y la atención de la salud del ser humano. Nuestro pasado reciente se ha caracterizado por corrientes de pensamientos que se fueron configurando con el tiempo.

 A nivel descriptivo y para hablar de la historia estructural de la enfermería, podemos estableces 4 grandes fases:

  • Fase Trival - Domestica.
  • Fase Religiosa - Institucional.
  • Fase Pre-Profesional.
  • Fase Profesional.
En la antigüedad las responsables del cuidado eran llevadas a cabo por las mujeres, las actividades eran las siguientes:
  • Mantenimiento del fuego y de secretos en cuanto a practicas para procurar el bienestar y el alivio.
  • El cuidado de las gestantes.
  • Recolección de vegetales,alimentos para conocer sus propiedades.
  • Las concepciones del cuidado se basaba en la observación de los animales.
  • Posteriormente surgen los curanderos.